Nelson Riquelme Pereira
Mgter. en Orientación en Salud Mental
correo: rikelmeinfo@yahoo.com
Facebook: Nelson Riquelme Pereira
En el constructivismo el papel del docente en concreto consiste en aceptar e impulsar la autonomía e iniciativa del alumno, usar la terminología cognitiva tal como: clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar en la generación de ideas, investigar cerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, desafiar la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafiar también a que se hagan preguntas entre ellos, conocer con profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los alumnos y las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general, promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el alumno, utilizar la "enseñanza indirecta", el planteamiento de problemas y de conflictos cognitivos, reducir su nivel de autoridad, para que el alumno no se sienta supeditado a lo que él dice cuando intente aprender o conocer alguna materia, respetar los errores y estrategias de conocimiento propias de los alumnos y no exigir la emisión simple de la "respuesta correcta", evitar el uso de la recompensa y el castigo, promover que los alumnos construyan sus propios valores morales y asumir una actitud exploración, descubrimiento y construcción paulatina una nueva manera de pensar en la enseñanza.
Por su parte, en el constructivismo el papel del alumno como protagonista de su propio aprendizaje consiste en construir estructuras a través de la interacción con su medio, con los otros y los procesos de aprendizaje, ser no sólo activos sino también actores, ser también diseñadores y productores de contenidos, estar animado a descubrir hechos de tipo físico; a cimentar o reconstruir los de naturaleza lógico-matemática; en el caso de los conocimientos sociales de tipo convencional a aprenderlos y los conocimientos de tipo social no convencional a apropiarlos o reconstruirlos por sus propios medios, verse como un sujeto que posee un nivel específico de desarrollo cognitivo y tener confianza en sus propias ideas, desarrollarlas y explorarlas por sí mismos, aprender a usar la materia prima y fuentes primarias de la información en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables para producir conocimiento, asumir la libertad de tomar sus propias decisiones y aceptar los errores como constructivos.
Esta nueva concepción del rol del educador y del estudiante promovido por el constructivismo intenta, en palabras de Tomas Motos Teruel, hacer “emerger un nuevo paradigma educativo, comprensivo e interaccionista, sociocultural y criterio creativo para proporcionar a los hombres y a las mujeres de este nuevo milenio los instrumentos que les permitan poder navegar en las aguas incontrolables de la globalización”; es decir, preparar a los jóvenes para vivir en este mundo que, en definitiva, es más suyo que nuestro.
Este articulo apareció en la página de José Herrera http://eneltintero.jimdo.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario